En Fuerteventura, el mundo digital dejó de ser promesa para convertirse en experiencia compartida. La Fuerteventura Game Party llenó el Palacio de Formación y Congresos con torneos de Fortnite, Brawl Stars, Tekken 8 y zonas retro, además de talleres de Blender y Godot orientados a curiosos y principiantes.
El Cabildo subrayó ese doble enfoque, competición y aprendizaje, al presentar el programa y hacer balance tras el evento, que reunió a cientos de asistentes en tres días de actividades.
Esa efervescencia es un fenómeno nacional. Mientras Fuerteventura vivía partidas cara a cara y talleres de iniciación, el ocio digital español alcanzaba máximos históricos, con un mercado online que, en 2024, creció con fuerza y entró en 2025 con inercia de crecimiento.
Más jugadores, más actividad y hábitos que evolucionan
Los datos oficiales confirman el salto. La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) registró en 2024 1.991.550 jugadores activos, un +21,63% interanual. El perfil se mantiene: el 83% son hombres y casi el 86% tiene entre 18 y 45 años. De media, 1,43 millones de cuentas activas cada mes y unas 151.900 altas mensuales, un +34,7% en el año.
En términos económicos, el GGR de 2024 fue de 1.454,59 millones de euros (+17,61%), con el casino como vertical líder, seguido de apuestas, póker y bingo. Ese crecimiento vino acompañado de un regreso de campañas y promociones tras la sentencia del Tribunal Supremo del 10 de abril de 2024.
La sentencia anuló varios artículos del Real Decreto 958/2020 sobre comunicaciones comerciales. La flexibilización se tradujo en más inversión publicitaria y mayor visibilidad del sector. Con más ruido comercial y más registros, el mercado trajo también más opciones para los jugadores.
El sector está muy regulado en España, pero también hay casas de apuestas sin licencia local que ofrecen incluso juegos que no están disponibles aquí, pero si tienen licencias de otros países de la Unión Europea, lo que garantiza también cierta seguridad al acceder a estas plataformas.
La resolución del Supremo estimó parcialmente el recurso de la patronal digital, especialmente en materia de restricciones generalizadas a la publicidad online. Para el mercado, el efecto fue inmediato. Se reactivaron los bonos y campañas de captación en 2024, con una normalización hacia 2025 dentro del marco publicitario general.
Los patrones de consumo mantienen la primacía del casino y de las apuestas deportivas en el entorno estatal. La DGOJ recoge, además, que el grueso de la actividad se concentra en franjas de adultos jóvenes, con una base de usuarios que combina momentos de ocio semanal y picos alrededor de grandes eventos deportivos.
La Memoria 2024 y su resumen ejecutivo sirven de mapa para entender la evolución del gasto, la rotación de cuentas y el efecto de las campañas de captación, que regresaron con fuerza tras la sentencia del Supremo y que, según la propia administración, explican parte del aumento de registros observado en 2024.
España en el espejo europeo, 2025 y lo que viene
El contexto europeo ayuda a calibrar tendencias. La EGBA, con datos de H2 Gambling Capital, estima que el mercado del juego en Europa alcanzó 123.400 millones de euros de GGR en 2024 (+5%), con el online acercándose al 40% del total y previsión de seguir ganando peso en 2025. Esta trayectoria confirma que España no es una excepción.
La digitalización empuja el canal remoto, aunque el presencial siga siendo dominante en el conjunto europeo. Para España en 2025, una proyección prudente, extrapolando el cierre de 2024, sugiere que el GGR estatal puede superar los 1.500 millones de euros si se mantienen la base de usuarios y la normalización publicitaria, con sensibilidad a los ajustes regulatorios en trámite.
Entre enero y marzo de 2025, el GGR estatal alcanzó 398,11 millones de euros, lo que supone un +13,68% interanual respecto al 1T-2024. La DGOJ añade que depósitos, retiradas y nuevas cuentas crecieron a doble dígito, y que el gasto en marketing repuntó +43,97% interanual.
Mirando a 2026-2027, la hoja de ruta pública pasa por profundizar en medidas de juego seguro, interoperabilidad de datos y mejores sistemas de detección de riesgo, en sintonía con los cambios de reporte que el regulador ha introducido para perfilar comportamientos y reforzar la protección.
El nuevo modelo de datos de la DGOJ, en vigor desde marzo de 2025, amplía campos de reporting y pone el foco en tipologías de jugador, lo que permitirá políticas más finas y evidencias más sólidas para la gestión del riesgo.
Pero la escena gamer de Fuerteventura no borra la experiencia presencial, sino que la complementa. Ferias, talleres y torneos refuerzan la alfabetización digital y la socialización que después se proyectan en el consumo de contenidos online, incluido el juego regulado.
